¿En riesgo los empleos públicos en América Latina?
Las tecnologías emergentes y en particular la inteligencia artificial (IA) se han convertido en factores
de transformación económica en múltiples sectores e industrias. También tienen alto potencial
disruptivo para resetear las administraciones públicas en la era digital, mejorando la definición de
las políticas publicas, la entrega de los servicios a los ciudadanos y la eficiencia interna de
las administraciones.
Sin embargo, también generan nuevas preocupaciones y desafıó s. Entre ellos está la adecuación de
la fuerza laboral a las nuevas necesidades en habilidades digitales, los riesgos de destrucción de
puestos de trabajo o, al contrario, su potencial de creación de empleos. La definición de políticas
públicas necesarias para responder a la demanda creciente del mercado laboral, público y privado,
de personal cualificado en nuevas tecnologías es tema de agenda en muchos países de América
Latina, confrontada a importantes brechas de talento digital. Por lo tanto, resulta de suma
importancia que los gobiernos analicen y estimen el impacto potencial del uso de la inteligencia
artificial en sus mercados laborales y funciones públicas. Sólo de esta manera, podrán prepararse
para mitigar los efectos y aprovechar los beneficios de la aplicación de esta tecnología.
La serie de estudios sobre el uso e impacto de la IA en el sector público en América Latina, que inicia
con este primer estudio, tiene precisamente el objetivo de informar este necesario debate, porque
las decisiones que tomamos hoy están definiendo nuestro futuro digital. CAF - banco de desarrollo
de América Latina, a través de su Dirección de Transformación Digital, promueve la modernización
digital para impulsar gobiernos más ágiles, abiertos e innovadores, que se apoyen en las nuevas
tecnologías y la inteligencia de datos y fomenten mejoras en la eficiencia de las administraciones y
en la calidad de los servicios a los ciudadanos.
Comments